EDUCACIÓN

Sabemos que el panorama es complejo, pero estamos convencidos de que la educación de calidad es fundamental para un buen futuro y de que, sin importar el contexto en el que hayamos nacido, merecemos tener acceso a oportunidades para desarrollar nuestro máximo potencial.

La pandemia ha empeorado el aún precario sistema educativo. Según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del año 2019, sólo 17 de cada 100 niños que han culminado el 2° grado de primaria tenían un nivel satisfactorio en matemáticas; muy similar con lo que ocurre con los alumnos de 2° grado de secundaria en la misma materia. El problema se ahonda más en el curso de ciencia y tecnología, donde sólo 10 de cada 100 alumnos que han culminado el 2° grado de secundaria presentan un rendimiento satisfactorio en dicha materia. Poco más de la mitad de los colegios tienen acceso a internet (56%), 4 de cada 10 colegios públicos cuentan con acceso a los tres servicios básicos (electricidad, agua y desagüe).

Gran parte de las instalaciones educativas de nivel básico en Perú presentan graves carencias, rezagos y problemas físicos que impiden que sean espacios propicios para el aprendizaje, situación que se agudiza en zonas rurales y de alta marginación.

Mantener a los centros escolares en óptimas condiciones permite el pleno funcionamiento y
desarrollo de sus actividades. De este modo, se contribuye a que los alumnos desarrollen su potencial, se dignifica la labor de docentes y directivos y se impulsa la apropiación comunitaria de los espacios públicos.

EL RETO

Rehabilitar y mejorar las instalaciones de los centros de educación pública con el objetivo de que sean espacios dignos, seguros y adecuados para el aprendizaje.

¿CÓMO LO LOGRAMOS?

Ante la dificultad que aún tiene el Estado para mantener en buenas condiciones los espacios educativos y las brechas en conocimientos, hemos desarrollado las siguientes acciones para intervenir las instalaciones y equiparlas.

RECONSTRUCCIÓN ESCOLAR

Con este proyecto se transforma el espacio de centros educativos rurales y urbanos a través de la reconstrucción y/o rehabilitación de aulas, comedores, espacios de juego, sanitarios, canchas deportivas, entre otros.

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Con esta iniciativa, se pretende garantizar a la educación emocional, a través de la articulación con instituciones que cuenten con el expertise, a través de convenios interinstitucionales.

EQUIPAMIENTO ESCOLAR

Con esta iniciativa, se dota a las escuelas con equipos de cómputo, laboratorios de ciencias, útiles escolares, entre otros, para que los alumnos puedan aprovechar su proceso de aprendizaje al máximo.

REFORZAMIENTO DE CONOCIMIENTOS

Con esta iniciativa, se promoverá el reforzamiento de las clases a través del apoyo de jóvenes voluntarios de universidades e institutos, con énfasis a los alumnos que presenten bajos niveles de conocimientos en diversas materias.

SALUD

Ahora, más que nunca es necesario inculcar la importancia de una alimentación sana y un estilo de vida saludable entre la población. Principalmente la población infantil está expuesta a diversos riesgos y accidentes que pueden generar secuelas y la necesidad de tratamientos posteriores y aún más cuando se tiene alguna discapacidad o vulnerabilidad contextual.

El 12.2% de los niños menores de 5 años presentan desnutrición crónica infantil en el Perú, 4 de cada 10 niños de entre 6 a 35 meses están afectados por la anemia ferropénica; sin embargo, el problema se agrava cuando se analiza algunos  departamentos. Ambos indicadores nutricionales de sub alimentación afectan la capacidad cognitiva del niño y provocan daños irreversibles en la vida adulta. Según un estudio de GRADE, la anemia provoca un impacto económico de S/ 2,777 millones de soles y; según un estudio publicado en la Revista Experimental de Medicina del Instituto Nacional de Salud, la desnutrición crónica infantil provoca un impacto económico al país de aproximadamente S/ 11,000 mil millones de soles. Hay todavía déficit de recursos humanos, infraestructura y equipamiento en el sector salud. La tasa de mortalidad neonatal e infantil aún siguen altas en comparación con otros países latinoamericanos (11/1,000 nacidos vivos y 7,2/1,000 nacidos vivos respectivamente). El 6.6% de los niños y niñas menores de 5 años presentan sobrepeso, en el mismo grupo etario la obesidad afecta al 2.2% de los niños. El problema se agrava en los niños y niñas de 5 a 9 años (21.8% y 15.6% de sobrepeso y obesidad respectivamente). 2 de cada 10 adolescentes presentan sobrepeso y 5 de cada 100 personas del mismo grupo etario están afectados por la obesidad. Uno de cada tres jóvenes de 20 a 29 años presenta sobrepeso y 12 de cada 100 jóvenes presentan obesidad. Casi la mitad de los adultos de 30 a 59 años están con sobrepeso y 1 de cada 4 adultos padecen de obesidad. Uno de cada cuatro adultos mayores de 65 años presenta sobrepeso y 12 de cada 100 personas del mismo grupo etario presentan obesidad.

VIDA SALUDABLE

A través de este programa, unimos esfuerzos con instituciones oficiales de salud para generar estrategias que garanticen el derecho a la salud en población vulnerable en torno a tres ejes: seguridad alimenticia de los niños, discapacidad y rehabilitación frente a accidentes.

Es importante que las niñas y niños reciban las bases para una vida saludable desde sus primeros años, con el objetivo de que se puedan desarrollar de manera exitosa para convertirse en adultos sanos y felices. Sin embargo, una alimentación deficiente, el acceso desigual a los servicios de salud y un estilo de vida sedentario durante la primera infancia representan amenazas para que esto sea posible.

EL RETO

Inculcar la importancia de una vida saludable desde la primera infancia, con el propósito de disminuir la incidencia del sobrepeso, la obesidad y la desnutrición, padecimientos que representan una carga para el sistema de salud y disminuyen la calidad de vida de las personas. De la misma manera, es necesario lograr que todos aquellos que necesiten tratamiento o rehabilitación, tengan acceso a ellos en instalaciones dignas y equipadas.

¿CÓMO LO LOGRAMOS?

Los proyectos que hemos desarrollado en torno a la salud son los siguientes:

CAPACITACIONES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Busca dotar a la población de un acceso físico, económico y social a los alimentos. A través de estrategias de capacitación, sensibilización, apropiación y autogestión, propicia que las comunidades sean autosuficientes para gestionar su desarrollo productivo, así como para promover su salud y alimentación.

PROMOCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA

A través del voluntariado corporativo, creamos dinámicas deportivas y de activación física para concientizar sobre la importancia de llevar un estilo de vida activo.

INGRESOS SUSTENTABLES

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el acceso al mercado laboral puede mejorarse a través de programas de formación técnica y capacitación laboral. La brecha de género en ingresos laborales es de 25.8%, es decir, un varón gana 25.8% más que una mujer en un trabajo formal en el Perú. Poco más de la mitad (55.5%) cuenta con empleo adecuado, sólo la tercera parte de la Población Económicamente Activa (PEA) cuenta con al menos educación superior, 3 de cada 4 personas de la PEA ocupada tiene empleo informal.

EL RETO

Contribuir a que los jóvenes y adultos en situación de desempleo tengan acceso a medios que los capaciten en labores técnicas, para que puedan recibir ingresos dignos y constantes.

¿CÓMO LO LOGRAMOS?

Brindamos capacitación laboral técnica por medio del siguiente proyecto:

CAPACITACIONES EN OFICIOS

A través del entrenamiento profesional en disciplinas técnicas y/o en un segundo idioma, se dota a la población que se ubica en la base de la pirámide con herramientas y conocimientos para acceder a un trabajo o emprender un negocio. Ejemplo de esto son las capacitaciones en estilismo, en electricidad, entre otras.

DIPLOMADO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DIRECTIVAS PARA OSCS

Capacita y dota a las OSCs con herramientas para mejorar su desempeño en la gestión de actividades en favor de las comunidades de Perú. Realizar capacitaciones en formalización de micro y pequeñas empresas. Cursos y evaluación de orientación vocacional. Sensibilización para fomentar la contratación de mujeres en las instituciones públicas y privadas. Articulación de las instituciones y empresas que demandan puestos de trabajo y las instituciones educativas superiores (Universidades, Institutos y CETPROS).